lunes, 31 de marzo de 2014

TEMAS DE TRABAJO PARA PARCIAL DE FILOSOFÍA DEL DERECHO



Individual o por parejas. Un máximos de 10 hojas. Una primera de introducción. Cuatro de resumen, cuatro de opinión personal y una de conclusión.

El representante del curso hará la lista de tres temas máximo por parejas o individual. 

La calificación será el trabajo pero también preguntas acerca de este. 

Temas: 

1. El concepto y naturaleza de la filosofía del derecho. El concepto de derecho de Robert Alexy  

2. Concepto de Derecho de Carlos Santiago Nino y los aspectos criticos de ambiguedad, vaguedad y carga emotiva positiva. 

3. El concepto de Derecho de Kantorowikz

4. Fórmula de Radbruch. Relevancia de dicha concepción y aspectos criticos. Juicios de Nüremberg y los francotiradores del muro de Berlín. 

5. Vencedores vencidos. Explique de que manera la película da cuenta de los juicios a los jueces nazis. Las dos posiciones de los abogados, la decisión y su motivación. 

6. El mito y la idea de justicia en Homero y Hesíodo (Thémis y Dike)

7. Solón y su idea de justicia a través de su idea de Eunomía. Bia buena y bia mala. La división de poderes y la justicia distributiva y conmutativa. 

8. Heráclito y su idea de justicia. Comparela con otras ideas de justicia que depende de la lucha como por ejemplo Von Ihering y su lucha por el derecho

9. Antígona y la idea de justicia. Puede explicarlo a través de el análisis que realiza Martha Nussbaum (Nomoi vs. Phesismata)

10. El Terrible Diálogo en las guerras del Peloponeso. El derecho internacional solo sirve entre iguales en poder. 

11. ¿Sócrates positivista o iusnaturalista? (Apologia de Sócrates y el Critón)

12.  El diálogo de Protágoras de Platón y la idea de justicia de los distintos personajes. 

13. La idea de justicia en la República de Platón y las criticas de Popper a dicha idea. 

14. La justicia conmutativa y la justicia distributiva en el capítulo V de la Ética Nicómaquea de Aristóteles. 

15. El caso Petro y la idea desde los aspectos constitucionales, interamericanos y administrativos. Desde una visión de filosofía y teoría jurídica

Apología de Sócrates



Va una versión en un audio sobre el Juicio de Sócrates o la Apología. Ver la Apología aquí. 


Parte 1 



Parte 2



Parte 3



Parte 4



Parte 5




Justicia en Protágoras de Platón - Intermezzo.




I. Intro:

El Protágoras de Platón es un diálogo que se refiere al concepto, la noción o el contenido de la justicia. Si bien es cierto, los que discuten son Sócrates y Protágoras en la casa de Calias, participan también Hippias, Prótikos, Alcíbiades y Pródicos, proponiéndo fórmulas para definir qué es la virtud y si esta puede llegar a enseñarse, a pesar de que la tengamos todos según el Mito de Prometeo y Epmeteo que relata Protágoras al comienzo de su intervención.

II. Posición filosófica en torno a la concepción de justicia - virtud:

La posición de los sofistas para definir virtud y su contenido - justicia, santidad, valor, pureza, prudencia, pudor etc. - es analizada desde las distintas perspectivas, la escéptica que estaría representada por Sócrates, la idealista representada por Protágoras, la materialista representada por Hippias la conceptual representada por Pródikos, y otras definiciones aparentemente menos elaborados como la de Alcíbiades que se refiere ¨al justo medio¨ o la de Callias que consiste en que cada uno haga lo que considera justo sin dañar al otro.

Sócrates (Platón) representa la posición escéptica porque considera que la justicia no se puede definir y por ende no se puede enseñar. Lo bueno y lo malo depende muchas veces de las circunstancias que deben ser medidas con este criterio.

Protágoras, tendría una posición más idealista, la virtud si se pueden definir y consiste en que se cumpla con todos aquellos criterios que la componen: justicia, santidad, valor, prudencia, pudor, pureza etc. -. La justicia ha sido dada a todos, según el Mito de Prometeo, pero en todo caso debe ser enseñada para que la virtud del hombre, que es primitiva en una primera época, pueda perfeccionarse. Esa medida de la virtud esta relacionada con el concepto de utilidad para la ciudad. Prótagoras podría ser considerado como uno de los primeros utilitaristas, ya que afirma que la enseñanza de la virtud (justicia) esta encaminada al beneficio de la ciudad.

Hippias representa la posición iusnaturalista por excelencia. Solo interviene en el Intermezzo, ya que Alcíbiades lo manda a callar cuando trata de opinar sobre el poema de Simónides. La opinión iusnaturalista se aprecia cuando Hippias al tratar de resolver el debate entre Sócrates y Protágoras (si el debate debe ser corto o largo) considera que la ¨ley es tirana de los hombres¨ y  ¨opone su férula a la Naturaleza¨. Según Hippias solo los más sabios de Grecia pueden ¨descubrir¨ que es lo justo porque estos se unen como parientes ligados como conciudadanos por obra de la naturaleza (¨lo semejante es pariente de los semejante¨).

Por último Pródikos representa al analítico de nuestros días. Según este sofista hay que tener en cuenta para definir justicia el uso cotidiano de las palabras, la diferenciación con otros conceptos semejantes y sus posibles giros idiomáticos para poder llegar a una definición aceptada de lo que es virtuoso ¿No sería el primer H.L.A Hart o Raz?. Pródikos le responde a Sócrates cuándo le pregunta que querría decir Pittákos cuando afirma que ¨es¨ difícil ¨ser¨ bueno. Pródikos le responde a Sócrates que por ¨difícil¨ entendiende algo ¨malo¨, pero poco después habla de la dificultad de Pittakos ¨el no distinguir bien el significado de cada palabra¨ porque era natural de Lesbos. 


III. Intermezzo:

Vamos a analizar en este post, solo una parte del diálogo que denominaremos Intermezzo. Este pasaje comienza cuando Protágoras después de defender su oficio de poder enseñar la virtud para el perfeccionamiento a través del Mito, el discurso y las comparaciones entre ¨lo que puede ser bueno para uno, no puede ser bueno para otro¨ (el estiércol es bueno para las plantas pero no es bueno para los retoños), es requerido por Sócrates para que responda sus preguntas de manera breve.

Dice Sócrates al respecto:


Prótagoras, da la casualidad de que soy un hombre olvidadizo, y si alguien me habla largamente me olvido de qué iba el asunto. Asimismo, si por un casual fuera algo sordo, creerías preciso hablarme más alto que a los demás si fueras a conversar conmigo, por lo que también ahora, puesto que has topado con un olvidadizo, dame las respuestas concisas y hazlas más breves si he de seguirte

Una vez sugerido esto Protágoras le dice:

Sócrates yo ya he llegado a combatir verbalmente con muchos hombres, y si hubiera hecho lo que tú me exiges y hubiese dialogado como pedía mi oponente que dialogase, no parecería yo mejor que nadie ni habría surgido el nombre de Prótagoras de entre los griegos. 
Después de que no se llega a un acuerdo sobre si la conversación debe realizarse de forma breve y concisa - lacónica - como requiere Sócrates, o larga y pausada como pretende Protágoras, Sócrates amenaza con retirarse de la casa de Calias, pero este lo impetra para que no lo haga. Es en este momento cuanto se exponen tres posiciones en torno a qué debe hacerse.

i. La posición de Calias: Se da después de cuando Sócrates hace las comparaciones con los corredores de velocidad (Crisón de Himera) y los corredores de fondo o de maratón, que sería como dijimos en clase al que le gusta jugar en cancha de tenis rápida (Roger Federer) o en cancha de ladrillo (Nadal). Sócrates prefiriría jugar a lo Federer, de manera rápida, mientras que Protágoras a lo Nadal, en cancha más lenta, haciendo discursos largos y cansando al oponente a través de su retórica.

Critias dice entonces: 

Sócrates, me parece que Protágoras habla de manera justificada al juzgar que le debe ser permitido discutir como quiere, y a ti, a tu vez, tal como quieres
Esta frase que parece ser muy simple ha dado lugar por ejemplo a definiciones de justicia aparentemente más elaborada como por ejemplo la regla de oro ¨sum cuique¨ ¨a cada quien lo suyo¨.

ii. Posición de Alcíbiades: Alcíbiades, amigo de Sócrates, media en el asunto y establece que el conflicto entre los discursos largos o breves debe resolverse siguiendo la fórmula ¨del justo medio¨ y que cada uno manifieste su propia opinion... continuará... (Sin acabar) 

El Mito de la Caverna de Platón - explicación animada




Mucho se ha discutido acerca de lo que nos quizó decir Platón con ¨El Mito o la Alegoría de la Caverna¨ del libro VII de la República. Aquel cuarto oscuro en donde se encuentran unos prisioneros atados de cuello, pies y manos en donde solo ven las sombras de sí mismos y de unos figuras de madera que son reflejadas por un enorme fuego que se encuentra al fondo de este cuarto oscuro.

¿Qué pasaría si uno de los prisioneros fuera desatado? Con dificultad y dolor en los ojos vería el fuego y los objetos que estan siendo reflejados en el fuego. Platón va más allá cuando le cuenta este Mito a Glaucón en la República, y qué pasaría si además el prisionero liberado es obligado a subir la escarpada cueva y encontrarse con el mundo exterior, vería entonces los objetos reales que son iluminados por el sol. Y de nuevo, qué pasaría si el ex - prisionero se atreviera a mirar el sol que ilumina estos objetos terrenales ¿No descubriria la verdad y la justicia sobre todas las cosas? como al mirar el fuego de la cueva que refleja los objetos ¿no sería la comprensión del fuego y del sol la comprensión de la verdad?

Explica Simon Blackburn en un libro que recomiendo para estas vacaciones de Semana Santa sobre "La Historia de la República de Platón" (Barcelona, Madrid, 2007) "la fuerza de la alegoría del Mito de la Caverna de Platón es directamente proporcional a su falta de especificidad" (p. 106), y se puede dar una interpretación religiosa, subir de la caverna y ver el sol es encontrar a Dios, una interpretación poética o una interpretación cientifica, subir de la caverna y ver el sol es encontrar la verdad y esta experiencia se da a través de la educación.

Para otros con este pasaje se apreciaría la división entre el mundo sensible, que son apariencias y sombras, y el mundo de la razón, que sería el mundo de las ideas y que se aprecia solo a través del conocimiento. La interpretación sigue abierta y seguirán corriendo rios de tinta sobre lo que nos quizó legar Platón en este pasaje...

Citando al mismo Platón:
¨El sol no es pues la vista, sino su principio, el cual pertenece a su vez el reino de lo visible... El sol es a la vista y a sus objetos, en el reino de lo visible, lo que el bien es a la inteligencia, y a lo aprehendido por ella en el reino de lo intelegible" (La República, VI, 508b - c)
Aquí el Mito de la Caverna en una versión animada dirigida por Sam Weiss, con ilustraciones de Dick Oden y música de Larren Wolff:



Y aqui uno en español para los interesados:


miércoles, 19 de marzo de 2014

¿Existió Sócrates?


Imagen: H. Daumier, Sócrates y Aspasia, Universitye of Montana Museum of Fine Arts. Publicado originalmente en Iureamicorum el 3 de abril de 2008 aquí. 

En estoy días estoy contando en clase de filosofía del derecho algunos aspectos del concepto de justicia en la antigua Grecia. Sobre el tema hemos leído algunos escritos sobre Sócrates, el más irónico de los filósofos, el maestro de Platón y el principal crítico de los sofistas, aunque algunos afirman que el mismo Sócrates perteneció a este grupo. Nos encontramos en el siglo V a.c, en el siglo de Pericles o de "las luces enGrecia", después de la famosa batalla de Maratón, en el 490 a.c, en donde los griegos vencieron a las tropas persas de Darío y consolidarón definitivamente su poder. 

Sócrates
 el hijo del cantero y escultor Sofronisco parece que nació en el año 469 a.c en una época en donde ya se encontraban filosofando retóricos como Protágoras,DemócritoGorgias e Hyppias... La labor de Sócrates, según los diálogos platónicos, fue poner contra las cuerdas a estos expertos en la argumentación que preparaban a políticos y aristócratas en el arte de la oratoria y el convencimiento, y que cobraban por su oficio. Su método fue la mayéutica, hacer parir las ideas a través de preguntas puntuales con respuestas cortas en donde "el adversario" o contradictor caía en cuenta de su error o concebía sus ideas a través de esta esgrima intelectual que muchas veces se asemejaba a los interrogatorios policiales o judiciales.

La muerte de Sócrates fue descrita también por Platón y se dió en el año del 399 a.c cuando después de ser acusado de corromper a la juventud, de adorar a unos diosesdiferentes a los griegos y de desconocer a su vez a los dioses de la "polis", es condenado a la pena de muerte. En el diálogo con Critón se describe cómo Sócratesdecide no escapar a su castigo y cumplé con la sentencia porque considera que ir en contra de ella sería ir en contra de su misma virtud ethos -; de este modo toma la cicuta y muere para no contravenir las leyes de la ciudad a las cuales se había sometido voluntariamente y de las que se había beneficiado, ya que según expresa en el diálogo, con estas había contraído matrimonio, había educado sus hijos y había celebrado contratos. La pregunta, sin embargo, que se empiezan a hacer los helenistas desde hace algunos años, es si este personaje existió realmente o si es una invención literaria de Platón. 

Luri
 Medrano afirma que fue el historiador Dupreel el primero en atreverse a relegar a Sócrates al terreno de las fantasías literarias. Sin embargo, Gigon afirmó que: "1. No puede negarse la existencia de un personaje histórico llamado Socrátes, hijo de Sofronisco y Fenerete, cuyo trágico fin estimuló su transformación en personaje literario, pero no podemos estar seguros de que sostuviera ninguna de las doctrinas que se le atribuyen ... 2. Parece verosímil - pero solo verosímil - su participación en alguna de las muchísimas expediciones militares atenienses así como en un juicio público celebrado en Atenas el año 406 a.c con los generales responsables de la batalla naval de las Arginusas... Es creíble - sólo creíble - que muriera, tras un proceso, en el año 399 a.c".

No obstante lo anterior, para otros autores como el filólogo griego Boekch, el mismoPlatón nos hace ver que todo se trata de una broma intelectual a través del nombre del supuesto mentor y los nombres de su familia y su origen: "Sócrates significa en griego algo así como el dominio de la sana razón. Su padre, Sofronisco, venía a ser un diminutivo de Sofrón, que se puede traducir por prudente, y su madre, supuestamente llamada Fenarete, es la que trae a la luz la virtud, la partera de la virtud... Sócrates nació supuestamente en el barrio de Alópece, o sea, del zorro, ese animal taimado, embaucador e irónico, justamente en el día en que se purificaba la ciudad y se conmemoraba a la diosa de los partos, Ilitia", por todas estas razones Boeckh cree que la creación de Sócrates se trata de un chiste de Platón sobre un supuesto maestro que lo enmascararía a él mismo bajo un seudónimo que facilitaría hacer sus diálogos.

Tal vez ninguno de esos estudios tengan razón y Sócrates existió y filosofó en los alrededores de Atenas, caminando con sus discipúlos y cuestionando a los supuestos sabios que venían a la ciudad. De no ser así en todo caso su legado todavía nos pone a discutir a los profesores de filosofía, ética, política, historia, filología y derecho, y tal vez sea cierto lo que dijó el catedrático español Juan Mairena: "Dios hizo a los griegos para que pudieran comer los profesores del porvenir". (Referencias tomadas del libro de LURI MEDRANO, Gregorio, Guía para no entender a Sócrates: reconstrucción de la atopía socrática, Madrid, Trotta, 2004, pp. 15 - 17 - p. 142)

El derecho internacional sólo sirve entre los iguales en poder


Este es un podcast de hace unos años pero sirve para el ejercicio de la próxima clase. Preguntas al final. 


Tomado de: 

Otro Bansky - El derecho internacional solo sirve para los iguales en poder


Bansky - Napal - Trabajos indoors

El derecho internacional solo sirve para los iguales en poder - Tucídides

Por: Gonzalo A. Ramírez Cleves
iureamicorum

El gran historiador griego Tucídides en la "Historia de la guerra del Peloponeso", en el diálogo entre los agresivos conquistadores atenienses y los pacíficos e inermes moradores de la isla de Melos - colonia de Esparta -, concibe lo que ahora se denominaría como la “ley universal del poder” o “el derecho natural de los fuertes”, lo que Gerhard Ritter denominó “la demonía del poder”: el abominable monstruo de la voluntad autoritaria[1]. El “terrible diálogo” presenta a los atenienses explicando a los habitantes de Melos la superioridad del más fuerte y la frase de que el derecho entre naciones sólo es posible cuando estas tienen iguales condiciones de poder, de lo contrarío tales regulaciones serían inocuas. Ha pasado mucho tiempo desde el diálogo de Tucídides, pero hasta no hace más de sesenta años se discutía por parte de los juristas si se podía considerar al derecho internacional como un verdadero “derecho” ya que sus normas no eran coercitivas, no regulaban realmente las conductas de los estados y su cumplimiento no era justiciable. 

Uno de los padres del derecho internacional, Hugo Grocio (1583 – 1645), en un estudio justificatorio de una acción bélica cometida por sus compatriotas, definía el derecho de gentes como: “aquél que es aceptado por todos los pueblos y del que nadie duda”, Grocio escribiría esta frase en un texto corto que título “El derecho de la presa” (1603 – 1604) en donde justificaba el apresamiento de la Carraca portuguesa “La Catalina” por parte de los corsarios y navegantes holandeses por ser Portugal aliado del reino de España, y por estar Holanda (Los Países Bajos) en guerra con España. El apresamiento sería justificado bajo el entendido de la “legitima defensa” y el “derecho a combatir a mis enemigos y sus aliados en caso de guerra”… El problema sin embargo, del derecho internacional ha sido la coercibilidad de sus normas y postulados, muchos de ellos presupuestos o axiomas del derecho natural. Sólo hasta la mitad del siglo pasado se pudo fortalecer dicho derecho, creando instituciones, expidiendo tratados y convenios y estableciendo sanciones y medidas de coerción como el reproche internacional, las sanciones económicas, la intervención militar y los tribunales ad hoc y permanentes en caso de violación de los derechos humanos y delitos de lesa humanidad. El conflicto diplomático entre Ecuador, Venezuela y Colombia que se presenta por estos días, en donde se ha echado mano del derecho internacional – y no la fuerza afortunadamente – para solucionar la controversia nos pone de nuevo en el dilema de la utilización del derecho internacional, de preguntarnos por su eficacia y por su utilidad. Colombia parece que ejerce una política de real politik tropical al primero actuar, en este caso liquidar a Reyes en su campamento en Ecuador, y luego encontrar normas que justifique su acción: Artículo 51 Carta ONU sobre “legitima defensa”, Resolución 1373 de 2001 sobre posibilidad de actuar en otro territorio cuando compruebe la protección de terroristas e incluso el de denunciar a Hugo Chávez de genocida ante la Corte Penal Internacional por financiar y apoyar a las FARC. Ecuador por su parte explicará el caso con base en las normas sobre protección de su soberanía, ya que los hechos comprueban violación flagrante de ésta, bombardeos con violación del espacio aéreo, incursión terrestre para continuar la operación en territorio ecuatoriano, sacar los cadáveres, computador etc. También alegarán el respeto por el DIH (Derecho Internacional humanitario) y de los derechos humanos de los beligerantes en conflicto. Por su parte Venezuela no sé que norma de derecho internacional alegará pero seguramente justificará su acción bajo el principio general de protección de su “seguridad nacional” o de "sus intereses", de contribuir al “Acuerdo humanitario” y a una salida negociada del conflicto colombiano. Las preguntas sin embargo, son las siguientes: ¿Todas estas normas, principios, instituciones – OEA, ONU – servirán para solucionar el conflicto? ¿Es realmente efectivo el derecho internacional, ante la dispersión, exceso e incluso no jerarquización de sus normas? ¿Serán justiciables las condenas si se llega a la utilización de estos medios y estas instituciones? , o nos quedáremos todavía en los tiempos de Tucídides de que el derecho internacional solo puede ser efectivo entre iguales en poder.


[1] Tomado de RESTREPO PIEDRAHITA, Carlos, “Tal como va el mundo, el derecho no existe más que entre iguales en poder”. en: Revista de Derecho del Estado, Bogotá, No 2, julio 1997, pp. 183 – 193.

VAN LAS PREGUNTAS: 

1. ¿Explique brevemente el diálogo de Tucídides sobre los iguales en poder?

2. ¿Porqué cree usted que el llamado realismo en derecho internacional funciona y que el diálogo de Tucidides puede considerarse como válido?

3. ¿De qué manera el fortalecimiento de las órganos e instituciones del derecho internacional (derecho de gentes) podría solucionar un problema como el de la Isla de Menos? ¿Se necesitaría de la llamada fuerz o Bía "buena" de Solón? 

martes, 18 de marzo de 2014

Hegel y el juicio de Sócrates

Un buen texto de Ginzo Fernández sobre la opinión de Hegel en el el juicio de Sócrates aquí. 

jueves, 13 de marzo de 2014

Antigona de Sófocles y la idea de justicia: ley de hombre vs. Ley divina



Tema Derecho de los muertos en la tragedia de Antígona, Nomoi vs. Phesismata. 

Objetivo de la exposición: 

A través de la tragedia, del mito y la poesía se han establecido los criterios de justicia de los antiguos griegos. Un ejemplo de estas reflexiones se da en la ¨Antígona¨ de Sófocles (442 A.C.) en donde a través de la tragedia se relata la contraposición entre una ley creada por el hombre (Phésismata) la de Creonte en que se prohibe enterrar a los traidores dentro de los límites de la ciudad, y una ley de los dioses que esta por encima de ésta (Nómoi), que es tomada por Antígona para enterrar a su hermano Polinices. Creonte al final recibe las consecuencias de no respetar la leyes de los dioses e imponer las propias.

El debate es el siguiente:

Creonte le dice al Coro que:

"... a Polinices, que volvió de su destierro resuelto a arrastrar y consumir por el fuego la ciudad de sus padres y los dioses de su patria y a saciarse de sangre fratricida y llevarse a los vivos en cautiverio, a éste digo, queda pregonado en toda la ciudad que nadie le haga exequias, nadie le haga duelo, sino que se le deje insepulto, pasto a la voracidad de las aves y de los perros, espanto para quien lo vea. Tal es mi determinación; que en cuanto a mí esté, jamás los malvados recibirán más honra que los justos. Sólo quien se muere amante a mi patria será honrado por mí, muerto lo mismo que vivo¨
Antígona al confesar que ella fue la que le dio sepultura al cádaver de su hermano Polinices dice:

" No era Zeus quien imponía tales órdenes, ni es la Justicia, que tiene su trono con los dioses allá abajo, la que ha dictado tales leyes a los hombres, ni creí que tus bandos habían de tener tanta fuerza que habías tú, mortal, de prevalecer por encima de las leyes no escritas e inquebrantables de los dioses. Que no son de hoy ni son de ayer, sino que viven en todos los tiempos y nadie sabe cuando aparecierón. No iba yo a incurrir en la ira de los dioses violando estas leyes por temor a los caprichos de hombre alguno¨

Preguntas:

Las 4 preguntas para mañana 10 de marzo son las siguientes:

1. ¿Relacione el texto de Antígona de Sófocles con la idea de un derecho suprapositivo y con la idea de que existen unas leyes que estan por encima de las leyes del hombre?

2. ¿Compare la sentencia de la Corte Suprema Federal de 1874, con su posterior fallo por parte del Senado, y la inhumación de un terrorista de la Baader - Meinhof Bande con el caso de Antígona de Sófocles?

3. ¿Según Nussbaum relate la posición ética de Antígona, Creonte y el Coro. Tenga en cuenta las apreciaciones de Hegel para dar su respuesta?

4. ¿Teniendo en cuenta el siguiente artículo sobre el translado de los restos de Borges de Ginebra a Buenos Aires, cómo solucionaría usted el caso siguiendo la Antígona de Sófocles?

¨Crece el debate sobre la muerte de Jorge Luis Borges en Ginebra Suiza¨, Portafolio, 6 de marzo de 2009. *Enfoque la respuesta sobre la discusión del translado de los restos del escritor

Otro link sobre esta noticia: "Borges, de Ginebra a la Recoleta" 


Bibliografía:

- Sófocles, Antígona, México, Ed. Porrua, 2007

- Martha C. Nussbaum, La fragilidad del bien: fortuna y ética en la tragedia y la filosofía griega, Madrid, Antonio Machado, 2004, pp. 89 - 129

- RESTREPO PIEDRAHITA, Carlos, ¨Los derechos de los muertos. De la Antígona de Sófocles a la Baader - Meinhof Bande en Stuggart" (Documenta Histórica), en: Revista de Derecho del Estado, No 3, diciembre de 1997, pp. 155 - 203

Links:

- Joaquín García Huidobro ¨Antígona: el descubrimiento del límite¨

- Antígona, Wikipedia


ANTIGONA 

Primera parte: 

)

Segunda parte: 

)

Tercera parte: 

)

Cuarta parte: 

)

Quinta parte: 

)

Sexta parte: 

)

Séptima parte: 

)

Octava parte: 

)


El Mito y la idea de justicia en Homero y Hesíodo




Finalmente empezamos con el análisis del pensamiento Occidental y el concepto de derecho con el tema del Mito y la idea de Justicia en Homero y Hesíodo.

Para el estudio de la filosofía de los presocráticos, pensadores con anterioridad a la filosofía del Sócrates recomendamos el libro de Alfred Verdross ¨La filosofía del derecho del mundo occidental, México, UNAM, 1962también pueden utilizar el libro de de Hernán A.Ortiz, La especulación iusfilosófica en Grecia Antigua: desde Homero hasta Platón,BogotáTemis, 2003.

Para los más curiosos e interesados también pueden consultar la siguiente bibliografía:

Friedrich Nietzche: la filosofía en la época trágica de los griegos, Madrid, Valdemar, 1999

William K. C. Guthrie, Los filósofos griegos, México, Fondo de Cultura económica, 2005

Martha C. Nussbaum, La fragilidad del bien: fortuna y ética en la tragedia y la filosofía griega, Madrid, Antonio Machado, 2004

Con relación a los documentos Pdfs en Internet pueden ver los siguientes: 

"Orígenes de la filosofía del derecho en los griegos: la justicia de Homero a Sócrates" (apuntes de clase de Patricia Inés Bastidas, Universidad de El Salvador, Buenos Aires, Argentina)

-  LIONETTIO, Juan Pablo, "Justicia Mito o realidad", Revista Telemática de Filosofía del derecho, No 11, 2007 - 2008, pp. 117 - 144

- CADAVID GUERRERO, Iván Andrés, La justicia en el marco del Estado Griego, Iván Andrés Cadavid Guerrero, en Ratio Juris, Vol. 7 No 15, julio - diciembre de 2012, pp. 

- TIERNO PATRICIO, La justicia y los antiguos griegos, Buenos Aires, CLACSO, 2012. 

También recomendamos este link de la Stanford Encyclopedia of Philosophy de los Presocráticos aquí. 


Breve resumen de la clase del martes 16 de marzo:

Vamos a analizar el tema de la filosofia del derecho en los autores presocráticos y comenzamos con el análisis del ¨El Mito y la idea de justicia en Homero y Hesíodo¨ que también puede ser titulado del Mito al Logos. Esta filosofía se desarrolla en Grecia y va delaño 700 A.C. al siglo IV a.C, momento en que aparece Sócrates.

El Mito es una tendencia dentro de la filosofía griega que consiste en hacer reflexiones filosóficas a través del análisis de la historia, de los mitos, de la relación de los hombres con los dioses y las conceptualizaciones filosóficas a tavés de las representaciones de éstos.

En esta época no existe una clara diferenciación entre lo existente y lo inexistente. Se mezcla la leyenda y lo divino con lo humano y lo ¨real¨, lo físico y lo metáfisico.

Los presocráticos son una serie de autores de diversas épocas que han dejado testimonio de su pensamiento a través de sus escritos, muchos de éstos recuperados a través de fragmentos o simplemente porque han sido nombrados y reseñados por autores posteriores que resumen su pensamiento. Se tiene en cuenta dentro de sus representantes a Homero,Hesíodo y Solón, los trágicos del siglo V a.C Esquilo y Sófocles, los naturalistas Anaximandro, Xenófante, Anaxágoras y el matemático Pitágoras. Este último, a pesar de que no dejo ningún escrito, ha sido determinante en la formulación de la filosofia de la justicia de Aristóteles a través del análisis matemático, justicia conmutativa, y geómetrico, justicia conmutativa.

Según Verdross en la época presocrática el derecho no estaba separado de la moral y de las buenas costumbres y existía una combinación entre el Mito y el Logos. El mundo se refiere a la totalidad del orden ético y existe la personificación del derecho y su significación a través de los dioses y la mitología (Verdross, p. 9).

Analizaremos a continuación algunos autores:


1. Homero (Siglo VIII a. C) en la Odisea y especialmente en la Ilíada se encuentran las más antiguas reflexiones sobre el derecho. Homero personifica la figura de la justicia enThemis, hija de Urano (Dios del firmamento) y de Gaia (madre de la tierra). Themis es consejera jurídica de Zeus ya que conoce el destino que pende sobre los dioses y los hombres. Themis a su vez es la que convoca a los dioses a la Asamblea, defendiendo por este procedimiento el orden del Olimpo (Verdross, p. 10).

Se habló de las Thémistes que eran las instrucciones que daba Zeus a los reyes que se expresaba en la fórmula ¨es Themis¨:

- Es "Themis" participar en la asamblea del ejército
- Es ¨Themis¨ejercer el derecho de asilo
- Es ¨Themis¨honrar a los muertos

Dice Verdross que ¨Estas Thémistes no se tratan de acciones impuestas a los griegos por normas heterónomas provenientes de una fuerza extraña sino ¨de una serie de conductas que se corresponde con la esencia del hombre¨

¨Zeus es el Dios que por los consejos de Themis sabe cuál es el derecho justo, para el caso concreto, pero únicamente puede instruir a los gobernantes sobre la conducta intrínsecamente justa no imponerla¨.

Themis se casa con Zeus y nace Dike.

En la ¨Odisea¨ de Homero se encuentra el término ¨es Dike¨ que es una ¨pretensión jurídica subjetiva¨ y que posteriormente significa el reconocimiento por el juez de un derecho subjetivo, de ahí que al juzgar se le llame ¨dikazein¨ (p. 10, Verdross)


2. Hesíodo de Ascra (Segunda mitad del siglo VIII a.C) 

Tiene en cuenta a la diosa Thémis, pero en él Dike, la hija de Themis, entra en primer plano. Sin embargo, para Hesíodo ninguno de los dioses puede ser presentado como la personificación - en aquella época aún no concebido como concepto - de la idea de derecho.

Los primeros poetas y trovadores no captaron conceptualmente el ser derecho, más bien lo encarnaron en una imagen o en una figura corpórea (p. 11, Verdross)

Los primeros pensadores y poetas griegos de finales del siglo VII a.C no redujeron el concepto de derecho a una alegoría, sino que lo encarnaron en las figuras de Themis y Dike.

Hesíodo en sus obras ¨La Teogonía¨ y ¨Obras y días¨(También llamada "Los trabajos y los días" que puede consultar pinchando aquí) habla de la idea de justicia a partir de la personificación de esta idea en los dioses, especialmente de Dike, sus hermanas y sus opositoras.

Dike que es hija de Thémis y Zeus tiene dos hermanas:

- Eunomía (que representa el buen orden)
- Eirene (que representa la paz)

Zeus para Hesíodo no es un ser cruel e inequitativo, sino que es el protector del derecho en el Olimpo como en la tierra (Obras y días). Las demás divinidades subalternas ¨son dioses dispensadores del bien¨ y no unos eternos servidores de Zeus. Al contrario de lo que afirmó Nietzche en la ¨filosofia en el tiempo de los griegos¨ la creencia del buen "Buen Dios" no comienza en Sócrates, sino en Hesíodo.

Sin embargo, como habíamos dicho, el punto central de la poesía hesíodica no está Zeus, sino Dike, como portadora del derecho desde el Olimpo hasta la tierra. Dike tiene el encargo de difundir el derecho entre los hombres, de protegerlo y conservarlo (p. 11 Verdross).

En la poesía de Hesíodo Dike tiene tres opositoras:

- Eris: Que es la pendencia que subvierte el orden. Hacer la justicia por su propia mano

- Bía: La fuerza que enfrenta al derecho

- Hybris: La incontinencia que excede los límites del derecho, transformando lo justo en injusto (p. 12 Verdross).

Sin embargo, Hesíodo no trabaja el término de justicia solo a través de la mitología, sino que empieza a analizar la esencia del derecho al introducir el término ¨Nomos¨, que significa ¨el orden natural mantenido por Zeus". Este orden se finca en Hesíodo en dos reinos, el reino de la naturaleza racional y el reino de la naturaleza irracional. En ¨Obras y días¨ dice Hesíodo:


Kronion comunicó este Nomos a los hombres: las bestias, los peces y las aves que extienden sus alas podrán devorarse unos a otros, pues a ellos les falta el derecho, pero los hombres les comunicó Dike el derecho que es el más sublime de todos los bienes ("Los trabajos y los días¨, vv 274 y ss.)


En los ¨Trabajos y los días¨ también diferencia entre la naturaleza racional y la irracional con la Fábula de Azor. Dice que Azor mantiene entre sus garras a un ruiseñor y merced a su Bía procede con él según su placer, tal como corresponde al ¨nomos¨ de la naturaleza irracional. Un ¨Nomos¨ completamente distinto vale para los hombres quienes están destinados a vivir según su naturaleza, en armonía con el orden jurídico. Los hombres estan obligados:

- A no hacer uso de la violencia - Evitar la Bía

- A respetar los límites del derecho - Evitar Hybris

- A llevar las disputas ante los jueces - Evitar Eris

Dentro de este espíritu, invoca Hesíodo a su hermano Perses quien comprando a los jueces le robó la herencia dice:


Oh, Perses, quieras tú conservar esto en tu corazón: escucha siempre a Dike y no emplées nunca la fuerza (Bía), Perses, atiende a Dike y evita Hybris (Los trabajos y los días)


Para Hesiodo los jueces también tienen que seguir a Dike, Hesíodo sabe bien que no sólo las personas privadas pueden cometer injusticias, sino también los jueces encargados de decir el derecho (dictum). "Los jueces cometen injusticias cuando abusan del nombre de Dike remitiéndose a ella, pero dictando en realidad un fallo que no esta dirigido a los dioses¨ (Verdross, 13)

La prosperidad de una comunidad depende de si reina "Dike". " Si, según lo expuesto, el orden conviene a los hombres en un vivir en el derecho, resulta entonces que únicamente prospera aquella comunidad en la que reina Dike, y que, cuando ella es despreciada los regentes y la guerra civil destruirá el estado.

Hesíodo esta convencido de que siempre y en todas partes triunfará Dike sobre Eris, Bía e Hybris.